Luisa Abad González
Antropóloga de formación americanista con una larga experiencia de trabajo de campo con comunidades indígenas amazónicas y movimientos indígenas así…
En los últimos treinta años, la subdisciplina y perspectiva de Antropología del cuerpo ha cobrado gran fuerza para el análisis del cuerpo como construcción sociocultural. Se ha hecho evidente la necesidad -y utilidad- de superar la idea occidental y etnocéntrica del cuerpo humano como “natural” (dado por la Naturaleza como una entidad meramente biológica), universal y único; estas perspectivas “naturalistas” obvian que las desigualdades y diferencias corporales son construidas socialmente, contingentes y reversibles, y no vienen dadas por el poder determinante del cuerpo biológico. Esta premisa última ha lastrado y viene demostrando su ineficacia en el diseño, planificación y ejecución de políticas, programas de desarrollo de sanidad y salubridad orientadas hacia culturas no occidentales u occidentalizadas, pero también para la toma de decisiones en programas de salud pública en nuestras propias sociedades europeas.
Por otro lado, la antropología de la alimentación pone el interés en las representaciones y prácticas alimentarias desde una perspectiva comparativa y holística. Centra su atención en los factores ecológicos, socioculturales, económicos o filosóficos que influyen en la elección de los alimentos, teniendo en cuenta, que existen otros de carácter biológico y psicológico. La visión de la alimentación desde la antropología es una visión que se realiza desde las relaciones sociales, no desde el punto de vista nutricional, ni fisiológico. Se habla de comida, de comensales, de una
serie de categorías sociales que conducen a la persona como ser social.
Antropóloga de formación americanista con una larga experiencia de trabajo de campo con comunidades indígenas amazónicas y movimientos indígenas así…
Antropólogo social y cultural. Licenciado en Antropología y Etnología de América. Doctor en Antropología Social, Universidad Complutense de Madrid.
Licenciada en Antropología Social y Cultural y Diplomada en Terapia Ocupacional. Doctora del programa de Diversidad, Subjetividad y Socialización, Estudios…
Enfermera y antropóloga. Doctora en Antropología Social, Universidad Complutense de Madrid. Graduada en Enfermería, Universidad de Salamanca.
Capítulo de libro Artes domésticas y composiciones de lo indio en la modernidad veracruzana Capítulo de el libro “Utopismos circulares.…
Curso Género, sexualidades y cuerpo. Un acercamiento desde la cultura 15 septiembre 2016
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |